En el país hay 612 marcas franquiciadas. para este año proyectan la apertura de 2.700 nuevos locales.
Los rubros de indumentaria y gastronomía son los más demandados.
El sistema de franquicias (asociación comercial entre 2 empresas para explotar la marca) facturó más de 8.000 millones de dólares estadounidenses en la Argentina a lo largo del año pasado y para dos mil trece proyectan un desarrollo del diez por ciento.
Así lo estimó un informe de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) difundido este miércoles.
Según ese trabajo, en el país hay 612 marcas con veintisiete y seiscientos veintiuno locales las que marchan bajo el formato de franquicias, y en el dos mil trece se van a abrir cerca de 2.700 puntos de venta, sobre todo de vestimenta y gastronomía.
De acuerdo con el relevamiento, el denominado «franchising» encauza el veintidos por ciento de las ventas minoristas y la facturación total del sistema representa alrededor del 2 por cien del PBI nacional.
La AAMF indicó que el 90 por cien de los encuestados concedió franquicias en los dos últimos años, al paso que el 88 por cien de ellas son cedidas por periodos de tres a cinco años, donde la manera predominante de renovación es la «negociada», con un costo adicional que cambia entre el 30% y el 50% de las ventas netas de un mes, en la mayoría de los casos.
La entidad afirmó también que la cantidad de marcas nacionales que participan en el sistema de franquicias aumentó un 88 por cien y solo el doce por ciento es de origen extranjero.
Esta investigación subrayó asimismo que el 87 por ciento de los franquiciados «se muestra optimista y planea expandirse geográficamente este año», en especial en el centro y norte del país, con Córdoba como plaza central.
El mercado de franquicias está formado en una gran parte por el campo gastronómico y el de indumentaria, con un treinta y cinco por ciento y un 25 por cien del total, respectivamente.
Las empresas encuestadas mantuvieron que el gastronómico y el de indumentaria son los rubros más rentables, «debido a que pueden acceder a un fondo de comercio activo y con una cartera de clientes establecida», conforme la AAMF.
Hay un diez por cien del total que le toca a otros servicios como el turismo, capacitaciones, mascotas, salud, spa y supermercados, un 4 por ciento a pinturerías y un 3 por ciento a accesorios.
Según el informe, una vez operativas, el 37 por ciento de las marcas cobra regalías sobre las ventas locales y un cincuenta y dos por ciento colecta una tasa destinada a fines promocionales, siempre como porcentaje sobre las ventas netas mensuales.
El documento también descubrió que el cincuenta y seis por ciento de las compañías fueron perjudicadas por las restricciones a las importaciones, por lo que «decidió realizar una reorganización productiva, substituir las compras externas y redefinir el surtido.